
El CGAI reivindicará con un ciclo la «galleguidad» de George A. Romero. El centro, que busca un local más amplio en A Coruña, programará sesiones nocturnas e infantiles.
El director del clásico «La noche de los muertos vivientes» procede de una familia de Neda que emigró a Cuba.
El considerado en las enciclopedias de cine como «el padre del género zombi» es de origen gallego. George A. Romero, director de ese clásico de culto del cine de terror que es La noche de los muertos vivientes ( 1968), procede de una familia que a finales del siglo XIX emigró desde Neda a Cuba. Una de las muchas ideas del nuevo director Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), Guillermo Escrigas, es organizar un ciclo «en el que se reivindique la galleguidad de George A. Romero». «Naturalmente, nos gustaría contar con su presencia», añadió Escrigas, que conoce ese origen gallego del cineasta (que hasta ahora era solo una hipótesis no confirmada) de primera mano por cuestiones familiares. «Es primo de mi madre», explicó. Romero, nacido en Nueva York en 1940, nunca ha estado en Galicia de visita oficial. «Creo que alguna vez vino a ver a Ferrolterra a dos de sus tías, que ya están muertas, pero esto no lo podría confirmar», apuntó el director del CGAI. Curiosamente, el director de La noche de los muertos vivientes estará esta semana en España. El próximo sábado recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival Internacional de Cinema de Catalunya. Antes del acto se proyectará su última película, Diary of the Dead , «el primer filme desde La noche de los muertos vivientes que es totalmente mío», ha dicho el cineasta.
Así se justifica el galardón en la página web del festival que se celebra en Sitges: «Sus películas han sido interpretadas en clave de estudio sobre lo monstruoso en el arte, cargadas de un comprometido discurso en torno a los límites de la corruptibilidad de la carne y su representación metafórica como crítica al capitalismo y a la sociedad de consumo. El amanecer de los muertos (1978), El día de los muertos (1985), Atracción diabólica (1988) o el segmento Tide de la adaptación a la gran pantalla de los relatos de la revista Creepshow son algunos ejemplos de ello».
El ciclo de tributo a Romero es un proyecto a largo plazo. A corto hay otros. Uno de ellos afecta a la programación. El CGAI, que habitualmente proyecta sus películas a las 18, 20 o 20.30 horas, tendrá a partir del próximo año sesiones golfas e infantiles. Respecto a las primeras, Escrigas dijo que se «trata de ofrecer a los chavales alternativas al botellón». Se realizarán los viernes y los sábados, al igual que las infantiles, que serán mañaneras.
A medio plazo, se «establecerán relaciones con los gallegos de Galicia y los de la diáspora» con el objetivo de recuperar cine y fotografía gallegos.
Uno de los bulos culturales más extendidos por A Coruña en los últimos años es el traslado a Santiago del CGAI, ubicado en la ciudad herculina desde su creación en 1991. Ese temor ha rebrotado en los últimos tiempos debido a la creación en Compostela de un inmenso contenedor (la Ciudad de la Cultura) en busca de contenidos. Tanto Escrigas como el director general de Comunicación Audiovisual, Manuel José Fernández Iglesias (que lo acompañó ayer durante la rueda de prensa en la que se presentó como director), aseguraron que el CGAI permanecerá en A Coruña. Eso sí, «el espacio [un local de dos plantas en un edificio municipal] se ha quedado pequeño». En breve se iniciarán las negociaciones con distintas Administraciones (especialmente el Ayuntamiento) para buscar otra sede.
Aclarar que aunque no me gustan los cortaypega, hoy estoy menos inspirado de lo normal, así que para qué intentar escribir algo que ya está bien como está. Mis más vagas disculpas.
Visto en La voz de Galicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario